Blogia

juanmart

VISITEMOS SOROLLA

 INTRODUCCIÓN  ACTIVIDADES   PROCESO    RECURSOS   EVALUACIÓN  CONCLUSIÓN      

INTRODUCCIÓN

 Hola queridos alumnos. El proximo dia 6 de Febrero vamos a realizar una visita al Centro Cultural de Bancaja, en la Plaza de Tetuán de Valencia, donde ha abierto sus puertas después de las obras de remodelación, para albergar la exposición “Visiones de España” de Joaquín Sorolla, aunque hasta noviembre, sólo para trabajadores de la caja de ahorros.

Los 14 lienzos que proceden de la Hispanic Society de Nueva Cork se podrán ver por primera vez en Valencia del 7 de noviembre a finales de marzo, con entrada gratuita previa reserva en Bancaja.
 El pintor valenciano que realizó alguno de los más bellos lienzos de temas mediterráneos, Joaquin Sorolla, puede "degustarse" hasta el próximo 31 de marzo, en una muestra titulada: El Museo Sorolla visita Valencia. Fruto de una colaboración entre el Ministerio de Cultura y la Generalitat Valenciana, se presenta una selección de obras procedentes del Museo Sorolla que reúne escenas playeras, tipos y paisajes costumbristas y retratos poco conocidos del pintor valenciano, en la sala principal del Museo del Siglo XIX. Con esta exposición, son seis las muestras monográficas que el Consorcio de Museos Valenciano ha organizado en torno al pintor luminista mediterráneo.  

ACTIVIDADES

Actividades previas a la visita:

1)    En el apartado de recursos os voy a dejar una serie de enlaces relacionados con la vida y obras de Sorolla, con las que debéis de buscar información sobre los aspectos de la vida de este pintor que más os llamen la atención y de los cuadros que más os transmitan de la exposición o de los que podáis observar. De esta forma podréis contrarrestar la información que encontréis con la visión de los cuadros así entender mejor lo que nos quiere transmitir mediante sus pinturas. 

2)   Mediante los enlaces que os  he facilitado vais a buscar vosotros mismos como trasladarnos desde nuestro centro de los Hermanos Maristas de Valencia hasta el centro cultural de Bancaja, vosotros mismos vais a ser los propios “Conductores”.

3)   A su vez, tendréis que encontrar la época donde vivió y que aspectos relevantes ocurrieron alrededor de su periodo de vida, tanto si le ha podido marcar al autor como si no. Actividades posteriores: 

1)    Una vez estamos realizando la visualización de los cuadros quiero que me describáis según vuestra opinión que nos pretende transmitir mediante los 3 cuadros que más os guste.

2)   Señoritos y señoritas, ahora después de haber realizado las descripciones, os pido que creéis vosotros un cuadro mediante el cual pretendáis transmitir aquello que queráis. 

PROCESO A SEGUIR

1)    Grupos: os constituís en grupos mixtos por los cuales tendréis que realizar todas las tareas. A partir de esta constitución, tendréis que repartiros las tareas que os he expuesto.

2)   Reunión para compartir información. Después de buscar y realizar las tareas en grupo, tendréis que exponer en común toda aquella información que habéis encontrado.

3)   Trabajo en grupo. Una vez realiza la puesta en común, todos juntos debéis realizar las diferentes tareas exponiéndolas en la clase posterior de la visita en la clase, de esta forma podremos ver diversas formas de aproximación a la información y también de interpretación de los cuadros de Sorolla.

RECURSOS

Biografia y cuadros:

http://www.artefamoso.com/obras-arte-l/so/Sorolla.html

http://www.espanolsinfronteras.com/El%20arte%20y%20la%20historia%2000%20LPintoresSO%20-%2010%20-%20Joaqu%C3%ADn%20Sorolla.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn_SorollaComo

transladarnos:

http://www.emtvalencia.es/www.metrovalencia.com

EVALUACIÓN

 1)    Respeto entre los compañeros

2)   Colaboración y coordinación entre los compañeros

3)   Capacidad para valorar y sintetizar la información de Internet.

4)   Participación en clase previa y posterior a la visita.

CONCLUSIÓN

 
Mediante estas tareas y la visita al Museo pretendo que conozcais una manera divertida de poner conocerlos y participar en ellos, subtituyendo la típica visita guiada que nos aburre. Ahora, os invito a que lo conteís a los más cercanos para haber si conseguís que lo visiten también pero ahora teniéndoos como guía.         

Reunion de padres

Algunos valencianos siguen teniendo que agachar la cabeza

Algunos valencianos siguen teniendo que agachar la cabeza

Glosaba este diario, durante la campaña electoral del pasado mes de mayo, unas declaraciones del presidente Camps afirmando que, gracias a la gestión del Partido Popular, "los valencianos ya no tienen que agachar la cabeza ante nadie". Es innegable que la gestión del PP en nuestra Comunidad se ha plasmado en algunos logros de los que podemos sentirnos orgullosos los valencianos. No es cierto, sin embargo, que los valencianos ya no tengan que agachar la cabeza ante nadie; no lo es, al menos, en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), y me imagino que la situación será similar, sino peor, en el resto de las universidades valencianas.

Como los profesores, y el arriba firmante lo es desde hace 44 años, sabemos que un ejemplo ilustra una situación mejor que largos razonamientos, ahí va un botón de muestra de la realidad que se vive actualmente en nuestra universidad. Un joven profesor de mi Departamento, valenciano parlante él, había preparado en esta lengua unos apuntes de su asignatura y pretendía publicarlos en el Servicio de Publicaciones de la universidad para que sus alumnos pudieran utilizarlos. Esta publicación, además de su interés para los alumnos que siguen la asignatura en valenciano, supone un mérito docente para la promoción del profesor que, además, en el marco de una política de promoción del valenciano, recibe por hacerla una subvención económica.

Sin embargo, antes de ser publicado, el texto preparado por el profesor debía pasar por el filtro de la denominada Área de Promoción y Normalización Lingüística de la UPV (APNL), situación que, por cierto, no se da para los documentos presentados en cualquier otra lengua, castellano o inglés por ejemplo, a los que lo único que se les exige es que el Departamento correspondiente haya avalado la calidad científica de la publicación.

El mencionado profesor para referirse al verbo "tener" había utilizado el término "tindre", que es el que él, como la inmensa mayoría de los valencianos, ha utilizado toda su vida, y que es un vocablo admitido por la oficial Academia Valenciana de la Lengua (AVL). Los responsables de la mencionada APNL le plantearon, sin embargo, la siguiente disyuntiva al respecto: o accedía a cambiar "tindre" por "tenir", galicismo utilizado en catalán para el verbo en cuestión, en cuyo caso sus apuntes se publicarían, y él conseguiría el mérito docente correspondiente y la mencionada subvención económica o si, por el contrario, deseaba mantener el término "tindre", que es el que él había utilizado toda su vida y que además está admitido por la AVL, sus apuntes serían censurados y no se publicarían, quedándose sin el mérito docente y sin la subvención económica.

Ante esa disyuntiva el profesor, pensando comprensiblemente en su futuro, acabó "agachando la cabeza" y accediendo a utilizar "tenir" en vez de "tindre".

Hay que señalar que este ejemplo no es un caso aislado, sino que ilustra la forma de funcionar de la APNL, a la que quizás sería más apropiado denominar como la Comisión de Censura del Valenciano y Promoción del Catalán. El autor de estas líneas la ha sufrido en sus propias carnes, y su libro en castellano, que es uno de los de mayor tirada de la UPV, no ha sido traducido al valenciano por su exigencia de que, admitiendo que se respetase la normativa oficial de la AVL, se utilizaran los términos y expresiones genuinamente valencianos que esta entidad admite, en vez de las correspondientes formas, pretendidamente "cultas", catalanas. Y no ha sido traducido, pese a haberme ofrecido a costear personalmente los gastos que el cumplimiento de esta exigencia pudiera aparejar. El abajo firmante conoce también más casos de textos escritos en valenciano respetando la normativa oficial de la AVL, cuya publicación ha sido vetada por la mencionada APNL por no utilizar las variantes "cultas" catalanas.

Por cierto, que calificar de culto el estándar lingüístico que inventó hace cien años el ingeniero químico Pompeu Fabra tomando como base el dialecto barceloní, y tachar de vulgar y pueblerina la lengua que protagonizó el primer siglo de oro literario entre las lenguas románica, resulta una idea casi tan pintoresca como el hecho de que quienes defienden lo que, en el mejor de los casos, sería sólo una teoría filológica fuertemente apoyada por un sector independentista y anexionista de la alta burguesía catalana, la autocalifiquen como progresista y de izquierdas (?). Pero no son estas las cuestiones a las que quiero dedicar estas líneas, sino a la de los impresentables procedimientos con los que quienes las preconizan en la UPV pretenden imponérnoslas a quienes no las compartimos.

Una consecuencia de esta política catalanista de la APNL está siendo, precisamente, que en vez de promocionar el uso de la lengua valenciana en la universidad, lo que se está logrando es el efecto contrario, dado que el objetivo de conseguir que el valenciano sea utilizado de forma habitual en todas las facetas de la actividad universitaria, difícilmente va a alcanzarse si la mayoría de los miembros de la comunidad universitaria no reconocen en los textos oficiales en valenciano de la universidad, o en las traducciones al valenciano de sus trabajos, la lengua que aprendieron de sus padres o que oyen hablar habitualmente en su entorno

Si el lector ha tenido la paciencia de llegar hasta aquí, quizás se pregunte: ¿cómo es posible que en pleno siglo XXI y en una universidad que ha sido siempre, incluso en difíciles épocas pretéritas, un espacio de libertad, tolerancia y respeto, se estén perpetrando impunemente semejantes atropellos contra la libertad de expresión, uno de los valores fundamentales de cualquier cultura democrática?

Algunes cites històriques:

Es la lengua valenciana la primera lengua romance literaria de Europa, de cuyos clásicos no sólo aprendieron catalanes sino incluso castellanos. (Menéndez Pidal)

Los mallorquines hablan una lengua que es tan antigua como el inglés y más pura que el catalán o el provenzal, sus parientes más cercanos. (Robert Graves, escritor afincado en Mallorca, en unas declaraciones al periódico "La Vanguardia", Barcelona, 1979,)

me atrevire expondre: no solament de lengua anglesa en portoguesa. Mas encara de portoguesa en vulgar valenciana: perço que la nacio don yo so natural sen puxa alegrar... (Dedicatoria del TIRANT LO BLANCH. Joanot Martorell, Gandia 1413-1468

La noción de catalanismo como la lengua madre de la valenciana y de la balear es falsa históricamente. Las manifestaciones culturales baleáricas y valencianas son muy anteriores a las del catalán". (Torcuato Luca De Tena, miembro de la Real Academia Española de la Lengua, delaró lo anterior en septiembre de 1985)

Acaba la Biblia molt vera e catholica, treta de una biblia del noble mossen Berenguer Vives de Boil, cavaller, la qual fon trellada de aquella propia que fon arromançada, en lo monestir de Portacoeli, de llengua latina en la nostra valenciana. (Traduccio de la Biblia de Bonifaci Ferrer. 1478)

En el CONGRESO DE LENGUAS ROMÁNICAS celebrado en Palma de Mallorca en el año 1980, "XVI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas", al que acudieron 800 especialistas en filología románica, representando a 33 países, setecientos sesenta de los asistentes se pronunciaron en favor de la denominación mallorquín-balear para la lengua en uso en Baleares.

Manuel Sanchis Guarner, en "La llengua dels valencians", Valencia 1933, diu "LA LLENGUA DELS VALENCIANS ES EL VALENCIÀ...Som valencians, i el nostre idioma es el valencià...Qui renuncia a sa llengua renuncia a sa patria i el qui renega de la seua patria es com el qui renega de la seua mare..."

La llengua te vida propia independent, lliteratura propia i pot formar la seua historia d'evolució morfológica dende que s'emancipa de sa mare. El dialecte no pot tindre vida independent, ni molt menys lliteratura propia; per lo tant, rigause d'aquells que sostenen que el valenciá es un pur dialecte; eixos no han llegit nostres clássics del sigles XIV, XV, XV, i XVII. (Pare Lluïs Fullana i Mira. 1916 )

De estas Cortes de 1261 data la traducción general de los Fueros del latín al valenciano... Dicho texto latino, que contiene una serie de palabras en romance, las contiene en romance valenciano, ya que incluso algunas de las empleadas lo son en fueros que se remiten a la costumbre en tiempo de los moros, lo que lógicamente presupone que tales palabras ya eran usuales en Valencia antes de la reconquista... (Simó Santonja. 1975)

Algunos valencianos siguen teniendo que agachar la cabeza

Algunos valencianos siguen teniendo que agachar la cabeza

Glosaba este diario, durante la campaña electoral del pasado mes de mayo, unas declaraciones del presidente Camps afirmando que, gracias a la gestión del Partido Popular, "los valencianos ya no tienen que agachar la cabeza ante nadie". Es innegable que la gestión del PP en nuestra Comunidad se ha plasmado en algunos logros de los que podemos sentirnos orgullosos los valencianos. No es cierto, sin embargo, que los valencianos ya no tengan que agachar la cabeza ante nadie; no lo es, al menos, en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), y me imagino que la situación será similar, sino peor, en el resto de las universidades valencianas.

Como los profesores, y el arriba firmante lo es desde hace 44 años, sabemos que un ejemplo ilustra una situación mejor que largos razonamientos, ahí va un botón de muestra de la realidad que se vive actualmente en nuestra universidad. Un joven profesor de mi Departamento, valenciano parlante él, había preparado en esta lengua unos apuntes de su asignatura y pretendía publicarlos en el Servicio de Publicaciones de la universidad para que sus alumnos pudieran utilizarlos. Esta publicación, además de su interés para los alumnos que siguen la asignatura en valenciano, supone un mérito docente para la promoción del profesor que, además, en el marco de una política de promoción del valenciano, recibe por hacerla una subvención económica.

Sin embargo, antes de ser publicado, el texto preparado por el profesor debía pasar por el filtro de la denominada Área de Promoción y Normalización Lingüística de la UPV (APNL), situación que, por cierto, no se da para los documentos presentados en cualquier otra lengua, castellano o inglés por ejemplo, a los que lo único que se les exige es que el Departamento correspondiente haya avalado la calidad científica de la publicación.

El mencionado profesor para referirse al verbo "tener" había utilizado el término "tindre", que es el que él, como la inmensa mayoría de los valencianos, ha utilizado toda su vida, y que es un vocablo admitido por la oficial Academia Valenciana de la Lengua (AVL). Los responsables de la mencionada APNL le plantearon, sin embargo, la siguiente disyuntiva al respecto: o accedía a cambiar "tindre" por "tenir", galicismo utilizado en catalán para el verbo en cuestión, en cuyo caso sus apuntes se publicarían, y él conseguiría el mérito docente correspondiente y la mencionada subvención económica o si, por el contrario, deseaba mantener el término "tindre", que es el que él había utilizado toda su vida y que además está admitido por la AVL, sus apuntes serían censurados y no se publicarían, quedándose sin el mérito docente y sin la subvención económica.

Ante esa disyuntiva el profesor, pensando comprensiblemente en su futuro, acabó "agachando la cabeza" y accediendo a utilizar "tenir" en vez de "tindre".

Hay que señalar que este ejemplo no es un caso aislado, sino que ilustra la forma de funcionar de la APNL, a la que quizás sería más apropiado denominar como la Comisión de Censura del Valenciano y Promoción del Catalán. El autor de estas líneas la ha sufrido en sus propias carnes, y su libro en castellano, que es uno de los de mayor tirada de la UPV, no ha sido traducido al valenciano por su exigencia de que, admitiendo que se respetase la normativa oficial de la AVL, se utilizaran los términos y expresiones genuinamente valencianos que esta entidad admite, en vez de las correspondientes formas, pretendidamente "cultas", catalanas. Y no ha sido traducido, pese a haberme ofrecido a costear personalmente los gastos que el cumplimiento de esta exigencia pudiera aparejar. El abajo firmante conoce también más casos de textos escritos en valenciano respetando la normativa oficial de la AVL, cuya publicación ha sido vetada por la mencionada APNL por no utilizar las variantes "cultas" catalanas.

Por cierto, que calificar de culto el estándar lingüístico que inventó hace cien años el ingeniero químico Pompeu Fabra tomando como base el dialecto barceloní, y tachar de vulgar y pueblerina la lengua que protagonizó el primer siglo de oro literario entre las lenguas románica, resulta una idea casi tan pintoresca como el hecho de que quienes defienden lo que, en el mejor de los casos, sería sólo una teoría filológica fuertemente apoyada por un sector independentista y anexionista de la alta burguesía catalana, la autocalifiquen como progresista y de izquierdas (?). Pero no son estas las cuestiones a las que quiero dedicar estas líneas, sino a la de los impresentables procedimientos con los que quienes las preconizan en la UPV pretenden imponérnoslas a quienes no las compartimos.

Una consecuencia de esta política catalanista de la APNL está siendo, precisamente, que en vez de promocionar el uso de la lengua valenciana en la universidad, lo que se está logrando es el efecto contrario, dado que el objetivo de conseguir que el valenciano sea utilizado de forma habitual en todas las facetas de la actividad universitaria, difícilmente va a alcanzarse si la mayoría de los miembros de la comunidad universitaria no reconocen en los textos oficiales en valenciano de la universidad, o en las traducciones al valenciano de sus trabajos, la lengua que aprendieron de sus padres o que oyen hablar habitualmente en su entorno

Si el lector ha tenido la paciencia de llegar hasta aquí, quizás se pregunte: ¿cómo es posible que en pleno siglo XXI y en una universidad que ha sido siempre, incluso en difíciles épocas pretéritas, un espacio de libertad, tolerancia y respeto, se estén perpetrando impunemente semejantes atropellos contra la libertad de expresión, uno de los valores fundamentales de cualquier cultura democrática?

Algunes cites històriques:

Es la lengua valenciana la primera lengua romance literaria de Europa, de cuyos clásicos no sólo aprendieron catalanes sino incluso castellanos. (Menéndez Pidal)

Los mallorquines hablan una lengua que es tan antigua como el inglés y más pura que el catalán o el provenzal, sus parientes más cercanos. (Robert Graves, escritor afincado en Mallorca, en unas declaraciones al periódico "La Vanguardia", Barcelona, 1979,)

me atrevire expondre: no solament de lengua anglesa en portoguesa. Mas encara de portoguesa en vulgar valenciana: perço que la nacio don yo so natural sen puxa alegrar... (Dedicatoria del TIRANT LO BLANCH. Joanot Martorell, Gandia 1413-1468

La noción de catalanismo como la lengua madre de la valenciana y de la balear es falsa históricamente. Las manifestaciones culturales baleáricas y valencianas son muy anteriores a las del catalán". (Torcuato Luca De Tena, miembro de la Real Academia Española de la Lengua, delaró lo anterior en septiembre de 1985)

Acaba la Biblia molt vera e catholica, treta de una biblia del noble mossen Berenguer Vives de Boil, cavaller, la qual fon trellada de aquella propia que fon arromançada, en lo monestir de Portacoeli, de llengua latina en la nostra valenciana. (Traduccio de la Biblia de Bonifaci Ferrer. 1478)

En el CONGRESO DE LENGUAS ROMÁNICAS celebrado en Palma de Mallorca en el año 1980, "XVI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas", al que acudieron 800 especialistas en filología románica, representando a 33 países, setecientos sesenta de los asistentes se pronunciaron en favor de la denominación mallorquín-balear para la lengua en uso en Baleares.

Manuel Sanchis Guarner, en "La llengua dels valencians", Valencia 1933, diu "LA LLENGUA DELS VALENCIANS ES EL VALENCIÀ...Som valencians, i el nostre idioma es el valencià...Qui renuncia a sa llengua renuncia a sa patria i el qui renega de la seua patria es com el qui renega de la seua mare..."

La llengua te vida propia independent, lliteratura propia i pot formar la seua historia d'evolució morfológica dende que s'emancipa de sa mare. El dialecte no pot tindre vida independent, ni molt menys lliteratura propia; per lo tant, rigause d'aquells que sostenen que el valenciá es un pur dialecte; eixos no han llegit nostres clássics del sigles XIV, XV, XV, i XVII. (Pare Lluïs Fullana i Mira. 1916 )

De estas Cortes de 1261 data la traducción general de los Fueros del latín al valenciano... Dicho texto latino, que contiene una serie de palabras en romance, las contiene en romance valenciano, ya que incluso algunas de las empleadas lo son en fueros que se remiten a la costumbre en tiempo de los moros, lo que lógicamente presupone que tales palabras ya eran usuales en Valencia antes de la reconquista... (Simó Santonja. 1975)

Horario de 3o de magisterio

 

 

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

      8:30

Lengua inglesa y su didáctica

Nuevas tecnologías

 

Conocimiento del medio

Nuevas tecnologías

      9:30

Conocimiento del medio

Didáctica de la educación física

Lengua inglesa y su didáctica

Conocimiento del medio

Nuevas tecnologías

    10:30

Conocimiento del medio

Didáctica de la educación física

Sociología de la educación

Sociología de la educación

Educación plástica y su didáctica

    11:30

Nuevas tecnologías

Sociología de la educación

Sociología de la educación

Lengua inglesa y su didáctica

Educación plástica y su didáctica

    12:30

Intercultural

 

Educación plástica y su didáctica

Intercultural

 

    13:30

Intercultural

 

 

Intercultural

 

 

Educación detecta nuevos tipos de acoso escolar relacionados con las nuevas tecnologías

EUROPA PRESS).- La Conselleria de Educación, a través de una orden, ha actualizado las tipificaciones recogidas en el registro central de incidencias escolares incluyendo como posible acoso escolar las grabaciones realizadas con móviles, el ciberacoso y otros nuevos tipos de acoso relacionados con el uso de las Nuevas Tecnologías en este ámbito, informaron fuentes de la Generalitat en un comunicado.

La orden amplia los tipos de incidentes susceptibles de ser notificados como contrarios a la integridad física y que puedan ser de naturaleza violenta contra las personas y/o bienes y que, siendo graves, "no son fáciles de registrar".

Se refiere, por ejemplo, aquellas agresiones físicas en las que no hay agresores ni víctimas o también las relativas a las grabaciones con móviles --'ciberbullying'--, así como las relacionadas con el uso de las Nuevas Tecnologías --SMS, Chats, foros de Internet, páginas web, portales de vídeos, correo electrónico, MMS, entre otras--.

De esta forma, la Administración podrá obtener datos cuantitativos y cualitativos mucho más ajustados sobre las incidencias que se producen en los centros educativos de nuestra Comunitat y así establecer acciones de ayuda, a la vez de que los centros podrán diseñar líneas de trabajo preventivo ajustado a su realidad e incorporarlos a su propio Plan de Convivencia.

Asimismo, la orden "ajusta y simplifica" el procedimiento anterior de notificación de incidencias en el Registro Central, permitiendo dar información más ajustada sobre la incidencia. "Esto hace que los centros educativos puedan registrar los incidentes que perjudican la convivencia en el centro de una forma más efectiva y sencilla", señalaron.

Así, "resulta más sencillo" catalogar los tipos de agresión, ya que desaparece "social", y aparece "por exclusión", pero también se contabiliza la violencia física, verbal y contra la propiedad personal y sexual.

Además, se incluye el vandalismo y el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) a la vez de que se establece una clasificación de la agresión como leve, grave o muy grave, con ejemplos claros y un anexo con instrucciones para cumplimentar los diversos campos.

A partir de ahora, los centros registran no sólo las incidencias que alteren la convivencia del centro, sino también las incidencias que suponen violencia ejercida sobre personas y/o bienes y que, por su intensidad, consecuencias y/o reiteración, perjudican la convivencia en el centro. De igual forma, se ha mejorado la grabación de información sobre la temporalización y la localización de las incidencias.

El Registro Central de Incidencias, puesto en marcha hace ya un año, es una herramienta que, en el marco del Plan de Prevención de la Violencia y Promoción de la Convivencia (Plan PREVI), permite conocer y analizar los incidentes relativos a la convivencia escolar que por su intensidad, gravedad o reiteración deban ser trasladados de forma inmediata a la Administración Educativa.

PUBLICAT PER: VALÉNCIA HUI.

¿Monarquía o República?

¿Monarquía o República?

Grupos independentistas exigirán su ´libertad de expresar el rechazo a la monarquía´ con protestas en la Comunitat

Los colectivos independentistas Sindicat d'Estudiants dels Països Catalans (SEPC) y Alerta Solidària han organizado, desde mañana y durante todo el fin de semana, una serie de movilizaciones para "mostrar su solidaridad" con los acusados de quemar fotos del Rey Juan Carlos y reivindicar su derecho a declararse "antimonárquicos" y hacerlo "desde la libertad de expresión".
EUROPA PRESS La iniciativa se enmarca en una campaña promovida por diferentes agrupaciones de izquierda independentista que han convocado cerca de una treintena de actos de protesta en localidades valencianas, catalanas y baleares.

Miembros de las organizaciones convocantes ofrecieron hoy una rueda de prensa a las puertas de la Facultad de Filosofía de la Universitat de València --ya que la institución académica "no ha cedido un espacio en el interior del edificio", según afirmaron desde estos colectivos-- para explicar el calendario de actuaciones, que se incluyen en la campaña denominada '300 anys d'ocupació, 300 anys de resistència'.

Así, para mañana está prevista una concentración en el IES Benlliure de Valencia a las 11.00 horas y otra en el jardín de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación a las 12.30 horas. También se realizará un recorrido a partir de las 11.00 horas desde la Biblioteca General de la Universidad de Alicante hasta la Facultad de Derecho de este campus.

Los actos continuarán durante el fin de semana con una concentración ante la sede de la Delegación del Gobierno en Valencia, así como en localidades como Alicante, Castellón, Pedreguer o Vinaròs, entre otras.

Con estas protestas, las organizaciones pretenden "mostrar su solidaridad con los estudiantes víctimas de la cruzada represiva lanzada por la Audiencia nacional a raíz de la quema de fotografías del Rey Juan Carlos en Girona y otras localidades catalanas", aseguraron. Igualmente, criticaron "la criminilización y la represión que está padeciendo la izquierda independentista".

CAMPAÑA GENERAL

La campaña de movilizaciones general --que se dio a conocer hoy en Barcelona-- se desarrollará desde mañana en distintos puntos de la Comunitat Valenciana, Cataluña e Islas Baleares. Para mañana mismo están previstas concentraciones en las universidades de Valencia, Lleida, Girona, Autònoma de Barcelona, Rovira i Virgili y Alicante, así como en institutos de Olot (Girona).

El viernes habrá un acto en el barrio barcelonés de Sants con la presencia de Jaume Roura, el primer imputado por la quema de las fotos, y otras localidades catalanas y valencianas.

Para el sábado es cuando están previstos más actos, la mayoría por la tarde frente a los ayuntamientos de una veintena de localidades como Valencia, Alicante, Sant Cugat del Vallès (Barcelona) y Tortosa (Tarragona).

En Sabadell (Barcelona) el acto tendrá lugar el domingo por la tarde, en Vilanova i la Geltrú (Barcelona) el sábado 13 de octubre, y en la ciudad de Tarragona el jueves 18. Para el 12 de octubre, día de la Hispanidad, se ha convocado un acto en Sa Pobla (Mallorca) y una manifestación en Lleida.

Igualmente, y como ya se hizo en el caso de los dos primeros citados a declarar en la Audiencia Nacional, un autocar acompañará esta noche a los nueve nuevos encausados por la quema de fotografías del Rey hacia Madrid.

¿religión en las escuelas? ¿que os parece?

¿Hacia una escuela de religiones?
SUSANA PÉREZ DE PABLOS - Madrid


Para entender la trascendencia de las decisiones que se adopten en este momento sobre la asignatura de Religión y su alternativa en la escuela no hay que situarse en la actualidad, sino dentro de 10 o 15 años.

El panorama escolar de los centros educativos ha cambiado ostensiblemente en los últimos años, inclinándose hacia la multiculturalidad y, con ella, a la diversidad religiosa de las familias y alumnos. El número de escolares inmigrantes asciende en España a medio millón (el 7,2% del total) y ha aumentado a razón de 100.000 por curso en los últimos años. Muchos proceden de países en los que la mayoría de la población profesa religiones diferentes a la católica.

La inmensa mayoría de los alumnos que escogen Religión en España en la actualidad estudian la católica, aunque ya se ha empezado a apreciar una disminución en el porcentaje total de estudiantes que la eligen (del 81,9% hace cuatro años al 75,6% el curso pasado), según datos episcopales.

Las cifras sobre los estudiantes que cursan las otras tres religiones con las que el Estado español ha acordado garantizar su enseñanza en la escuela son imprecisas. Se calcula que hay 100.000 alumnos musulmanes en España, aunque prácticamente sólo se enseña esta confesión en los colegios de Ceuta y Melilla. Una situación que cambiará progresivamente (según ha anunciado el Gobierno) para garantizar los mismos derechos a los estudiantes que quieran cursar la asignatura confesional católica que los que escojan la musulmana, protestante o judía (las tres confesiones con las que el Estado español tiene acuerdos).

Ante esta situación, los principales expertos en estas cuestiones van un paso más allá que el actual debate entre partidos políticos y organizaciones sociales. Su análisis conduce a un aspecto clave: si se mantiene la asignatura confesional de Religión dentro del horario escolar y con una alternativa (sea la que sea) para los alumnos que no quieran estudiarla, la enseñanza de esta materia dentro de las escuelas y la polémica que siempre la rodea coparán cada vez más atención al ser necesario garantizar los mismos derechos a aprender otras religiones a los alumnos inmigrantes. Además, el número de profesores de religión en los colegios se multiplicará para incorporar a los de otras religiones. A todos esos docentes habrá que garantizarles los mismos derechos. Los profesores de religión católica, aunque son nombrados por la Iglesia, forman parte en la actualidad, como uno más, del equipo docente del centro.

Además, si la asignatura de Religión confesional se mantiene como evaluable y cuenta para la nota media (como ocurre ahora en todos los cursos, menos en 1º de bachillerato), ¿se podrá considerar equivalente la evaluación que se haga en las distintas confesiones cuando cada una tiene libertad para definir su contenido y la forma en la que la evalúa?

¿En una España con cada vez más credos es razonable mantener de cara al futuro la enseñanza confesional de todos ellos dentro de las escuelas? Ésta es la pregunta que han lanzado muchos expertos en los últimos meses de debate sobre la futura ley educativa. Son especialistas en contenidos educativos, en organización escolar y en convivencia en las aulas, es decir, profesionales de la enseñanza no relacionados con la enseñanza de la asignatura de Religión.

La Iglesia católica siempre ha estado interesada en que la asignatura de Religión se enseñe dentro del horario escolar y con una alternativa fuerte, para dar más relevancia a su materia. Si no se modifican los actuales acuerdos con la Santa Sede, debe mantenerse la obligación de ofrecer la asignatura confesional en todos los centros educativos, pero no está claro que ésta deba permanecer -desde el punto de vista legal- ni dentro del horario escolar, ni que deba tener una alternativa.